Como centro educativo defensor y promotor de la igualdad, la celebración del Día Internacional de la Mujer no podía faltar en las aulas de Integra Educatio. Las actividades que se realizaron se incluyen dentro de los múltiples talleres que llevamos a cabo para conmemorar hechos o momentos histórico-sociales importantes.
El Día de la Mujer se celebra en muchos países del mundo. Desde hace alrededor de 90 años, esta fecha se remarca en el calendario para reivindicar la igualdad real entre hombres y mujeres en pro de la justicia, la paz y el desarrollo.
¿Qué hemos hecho en IEDH?
Al igual que en el resto de actividades de esta índole, los Departamentos Sociocultural y Psicopedagógico diseñaron dos talleres: uno dirigido al estudiantado extranjero de CEAR y el CAR y otro al de Apoyo y Refuerzo. Así, se adaptaron las actividades –la individualización es una de las claves de nuestra educación–, pero siempre con un elemento común: la holística, de forma que no solo se lograran unos objetivos académicos puros, sino que complementaran de forma transversal en diversos ámbitos, como son las habilidades sociales, los valores o la cohesión de grupo, y siempre de forma creativa y dinámica.
Para los niveles inferiores de español, la primera actividad consistió en debatir acerca de las profesiones (contenido que se estudia en sus cursos). ¿Estas tienen género? ¿Son algunos trabajos para hombres y otros para mujeres? Aunque parte del alumnado tenía ciertos estereotipos dadas sus culturas, una profesora asegura que “finalmente, sacaron ellos solos conclusiones muy acertadas, de forma que se desmontaron muchos estereotipos que se tenían inicialmente”. ¡Así quedó la pizarra de una de nuestras clases!

“¿Cómo nos vemos”? fue el título de la segunda actividad. Esta consistió en, divididos en grupos, dibujar la silueta de un hombre y una mujer y escribir adjetivos que se relacionan con cada uno de ellos en las diferentes partes del cuerpo
(el cuerpo humano se estudia en estos niveles, por lo que fue muy útil para repasarlo). Después, se debatió acerca del resultado. ¿Relacionan hombre y mujer con las mismas características? ¿Por qué?

Para los niveles superiores de español, se proyectaron en clase imágenes de una serie de mujeres. Se buscó en Internet su biografía (de forma que, también, se repasaron los tiempos pasados), explicando posteriormente a los demás su historia y su labor. Se habló de Frida Kahlo, Malala Yousafzai, Marie Curie… De esta manera, se consiguió el objetivo: reivindicar la figura de aquellas mujeres referentes que han contribuido al desarrollo de múltiples campos del conocimiento y a la mejora de los derechos humanos.

“Recordando a nuestras mujeres”. Así se tituló la última actividad para estos cursos más altos. El objetivo, como bien se indica en el título, era recordar y hablar sobre aquellas mujeres que son importantes para cada persona. De esta manera, se lanzó al alumnado las siguientes preguntas: ¿Qué mujer/es son importantes para ti? ¿Por qué? Según cuenta un profesor, las figuras que más se repitieron fueron madre y hermana. A la vez, explica que los adjetivos más frecuentes fueron “lucha”, “esfuerzo” y “valentía”.

Por último, con el alumnado de apoyo se realizaron, igualmente, estas dos últimas actividades comentadas. Además, se añadieron otras tres. Por un lado, se habló sobre el origen del 8M, su historia, el porqué de este día. Para ello, se utilizó un vídeo explicativo y se pusieron en común las ideas sobre lo que se había visionado.
Por otro lado, se escucharon canciones con mensaje feminista. Es el caso de “Malo”, de Bebe; “En guerra”, de Mafalda; “María se bebe las calles”, de Pasión Vega; o “La puerta violeta”, de Rozalén. A continuación, se habló sobre la letra, el mensaje. Se peguntó qué sentían al escucharlas y, a su vez, se invitó al alumnado a proponer otras canciones que conociesen que tratasen este tema.

Por último, se visionó un vídeo en el que, a partir de un experimento, se pretende demostrar la connotación negativa que tiene la expresión “hacer algo como una niña”. A continuación, se comentó en plenaria y se formularon las siguientes cuestiones: “¿Alguna vez han utilizado esta expresión o, por el contrario, se las han dicho? ¿Qué piensan de ella? A partir de esta actividad se introdujeron, además, los conceptos de “estereotipos” o “roles de género” y se continuó el debate hacia otras situaciones o contextos donde estos tienen lugar (trabajo, deporte, etc.).
Una profesora manifiesta que, en su claro, se terminó con “palabras muy bonitas reconociendo la fuerza de las mujeres y el amor por ellas”. ¿Quieres conocer algunas de ellas? ¡No te pierdes el siguiente vídeo! En él, nuestro alumnado pronuncia algunas de las frases más famosas dichas por mujeres.