Desde el año 2000, todos los 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Con esta iniciativa, promovida por la UNESCO, se pretende realzar la importancia de la diversidad cultural y el multilingüismo para construir sociedades pacíficas y unidas.
En aras de la paz y del desarrollo sostenible, es indispensable preservar conocimientos y cultural tradicionales, entendiendo las diferencias de culturas e idiomas como riqueza. En el mundo se hablan más de 7000 idiomas. El español, por su parte, es uno de los 6 idiomas oficiales de la ONU, siendo también la lengua oficial de más de 20 países en América, Europa y África.

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada. Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo de promedio y, con ello, un patrimonio cultural inmenso. Las sociedades multiculturales existen gracias, entre otras cosas, a sus lenguas, que transmiten los conocimientos, las costumbres y la tradición de manera sostenible.
Desde IEDH no dudamos en conmemorar este día, pues creemos en la pluralidad y fomentamos la diversidad lingüística y cultural. Esta actividad se enmarca dentro de los hechos o momentos histórico-sociales importantes que conmemoramos por estar relacionados con nuestra filosofía y valores.
¿Qué hemos hecho para conmemorar este día?
Como siempre, el Departamento Sociocultural y el Departamento Psicopedagógico diseñaron un taller que aunaba actividades didácticas con otras más dinámicas y lúdicas, buscando un aprendizaje integral. Asimismo, se adaptó a nuestro diverso alumnado: el estudiantado extranjero de CEAR y el CAR, por un lado, y el de Apoyo y Refuerzo, por otro.

La primera actividad de este taller, a modo de introducción, fue una especie de “test” para ver cuánto sabía el alumnado acerca de algunos países. Así, se habló de los rasgos característicos de los mismos: la nacionalidad, la capital, los habitantes, el himno, la bandera y la lengua. Al alumnado de español de niveles inferiores les fue muy útil para repasar las nacionalidades de los países (contenido que estudian) y, con ello, la concordancia de género y número, así como los verbos tener, ser y haber. Para el alumnado de apoyo, por su parte, les fue útil para refrescar conocimientos geográficos y culturales en general.
De esta forma, se habló de diversos países. Con el alumnado de español se mencionó, evidentemente, el país de cada uno de ellos: Mali, Senegal, Marruecos, Guinea… Según cuenta una profesora, esto creó un ambiente multicultural, de respeto y tolerancia, donde se aprendieron tanto lenguas diferentes como la cultura de los diversos países. Así, se escucharon los himnos de sus países, se buscó cuántos habitantes tiene, se comentaron sus banderas (los colores, lo que representan, la letra…), etc.

Una tercera actividad para el alumnado de español consistió en que los alumnos se convertían en profesores de sus propias lenguas. Así, se aprendieron saludos y despedidas, frases de cortesía, palabras aisladas… Algunos explicaron incluso la forma en la que se construye su lenguaje (por el ejemplo, el árabe y los verbos en masculino y femenino).
En palabras de una profesora, “todo fue mucho más allá de lo lingüístico, ya que al final vimos lo que considero más importante: la forma de relacionarnos mediante el lenguaje, pues los alumnos se interesaron por la forma en la que nos saludamos, cómo nos identificamos a través de la forma en la que hablamos… Fue una actividad muy enriquecedora”.
Para otro profesor, otro aspecto positivo de esta actividad fue el aumento de la motivación del alumnado al hacerles partícipes del proceso de enseñanza y permitirles compartir su bagaje cultural. De hecho, multitud de ellos quisieron ser grabados hablando en su idioma. ¿Quieres saber qué lenguas se hablan en IEDH? ¡No dudes en ver el vídeo que hemos creado!