La tarde del 15 de febrero tuvo lugar una convivencia en las calles de Guillena a la que acudió el alumnado de A1 y A2 que aprende español en esta localidad. Esta actividad consistió en una ruta cultural musical por el pueblo.
Previamente a la salida, se enfatizó en la importancia de la música cultural en todo el mundo, se trabajó léxico relacionado con los instrumentos, estilos musicales y sensaciones que provoca la música, y se presentaron los estilos musicales más conocidos en Guillena, como el flamenco o las marchas procesionales.
La salida por las calles de Guillena comenzó a las 16:00 y duró 3 horas. Se hicieron varias paradas para conocer diferentes etapas musicales, conociendo el lugar y escuchando una pieza musical relacionada con la historia, patrimonio y/o tradición del pueblo.
En primer lugar, se explicó el origen de la música en Guillena haciendo una parada en el Ayuntamiento. Se conserva un acta capitular del Ayuntamiento de la Villa desde 1860 en el que se da ya constancia de la existencia de una banda en la localidad fundada por un músico apellidado Trigueros. En los años 70, por diferencias entre sus componentes, la banda originaria se dividió en dos agrupaciones: la Agrupación Musical de Guillena y la Banda de Música “Nuestra Señora de la Granada”. Guillena se consolidó en esos años como cantera de jóvenes artistas, convirtiéndose en parte esencial de la revolución musical andaluza. En la actualidad se ha sumado también la Banda Juvenil “Villa de Guillena”. Se escuchó el Himno de Andalucía (versión de Guillena), un homenaje a nuestra comunidad autónoma.

En la Plazoleta Don Francisco Sousa Valdivia se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada, la patrona de Guillena que podemos ver en procesión cada 8 de septiembre. Se escuchó la marcha procesional Granada Coronada.
En la Plaza de Toros se acogen multitud de conciertos y eventos relacionados con la música, además de ser el lugar donde se celebraron los primeros concursos de carnaval que tuvo la villa. Los músicos de Guillena amenizan corridas de toros y novilladas por toda Andalucía y Extremadura. Se escuchó el pasodoble Nerva.
El flamenco también forma parte de la tradición musical de Guillena. Con motivo del Día Mundial del Flamenco, se organiza Guillena, Pasión Flamenca, un programa repleto de actividades relacionadas con el flamenco que tienen lugar durante todo el mes de noviembre, con el objetivo de promocionar y difundir este arte, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En la Peña Flamenca “La Rivera” se hizo una parada para escuchar la soleá A mí me huele a Triana.

Durante la Guerra civil tuvo lugar uno de los episodios más dolorosos de la historia del pueblo. En noviembre de 1937, diecinueve mujeres de Guillena fueron arrestadas por el simple hecho de estar casadas con participantes del gobierno del Frente Popular, simpatizantes de movimientos de izquierda o anarquistas. De todas ellas, diecisiete mujeres con edades comprendidas entre los 24 y los 70 años, fueron conducidas a la vecina localidad de Gerena, donde fueron fusiladas y arrojadas a una fosa común. Para olvidar esta historia, y en el año 2012, tras años de búsqueda, los cuerpos de las 17 Rosas fueron recuperados y trasladados de nuevo a su pueblo para enterrarlos con honores en el cementerio. En Prado de San Sebastián se escuchó la canción 17 Rosas de Lucía Socam, quien se inspiró en este episodio para rendir homenaje a las personas reprimidas por el franquismo.
La Escuela Municipal de Música “Francisco Javier Gutiérrez Juan” es una de las entidades que más ha contribuido a hacer de Guillena el referente musical que es en la actualidad. La institución nació en 1982, a iniciativa del Ayuntamiento de la localidad, ofertando desde sus inicios estudios en una gran variedad de instrumentos y especialidades de música y danza durante todo el año. En este lugar se escuchó el Romance del Ciego.
El Carnaval de Guillena se celebra en la Plaza de la Cultura. Es una gran tradición, pues se celebra desde mediados de los años 80 y ostenta el honor de ser el carnaval oficial más antiguo de toda la provincia de Sevilla. El Carnaval de Guillena es también pionero en dar espacio a la participación femenina, pues desde su origen, una gran cantidad de mujeres lideran y forman parte de sus agrupaciones musicales. En este emplazamiento se escuchó el pasodoble Viva Guillena y sus costumbres.

La banda “Villa de Guillena” ha tenido un recorrido imparable, llevando el nombre de Guillena por toda Andalucía a través de su participación en diferentes certámenes, concursos, películas y conciertos. Ha realizado también actuaciones para diferentes medios de comunicación, lanzado varios discos al mercado y acompañando a importantes hermandades hispalenses. En la Plaza 8 de marzo se escuchó la marcha procesional Estrella Sublime.
La Banda de Música “Nuestra Señora de la Granada” es la entidad musical en activo más antigua de Guillena. Su origen se remonta a 1979, cuando varios músicos del pueblo deciden dejar la primitiva Banda de Música de Guillena para formar una agrupación propia. Cuenta, además, con un proyecto de aprendizaje musical llamado Banda de Iniciación a la Granada (BIG). Se trata de una iniciativa sin límite de edad que permite compartir experiencias en torno a la música y cuyo objetivo final es seguir contribuyendo a la cultura musical del pueblo creando vocación. En la Capilla Nuestra Señora de la Esperanza se escuchó A tu Bendita Gloria, una marcha procesional.
Para finalizar esta ruta cultural musical, en el Puente Tomás de Ybarra se habló de la importancia de la Navidad en Guillena y se escuchó un villancico. Todos los años el Ayuntamiento organiza el espectáculo Guillena canta a la Navidad, con artistas locales que interpretan villancicos y canciones navideñas en el tradicional ambiente de una zambomba. A ella, se suman los conciertos que tienen lugar en la Iglesia en los que participan las bandas del pueblo y el alumnado de las diferentes especialidades de la Escuela Municipal de Música. Sin embargo, la fecha más esperada de la Navidad es el 5 de enero. La magia e ilusión se apoderan de las calles del pueblo en la víspera de la llegada de Sus Majestades de Oriente. Esta tradición se remonta a 1992 y está reconocida desde 2018 como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
Tanto la actividad pre-salida como la ruta en sí fueron muy gratificantes y los alumnos y alumnas y el profesor disfrutaron mucho hablando de música, diferentes estilos, música en Andalucía, diferencias culturales y tratando las emociones y los sentimientos a través de la música.
