El lunes 19 de diciembre dos grupos de estudiantes de español de A1 y A2 visitaron FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas), para así tener un acercamiento a la historia del pueblo gitano y conocer la discriminación a la que esta etnia se enfrenta desde que llegó a Europa.
No hay un consenso claro sobre el origen de los gitanos, pero la teoría más extendida es que proceden de la región del Rayastán, en el norte de la India, y que llegaron a Europa en torno al siglo XI, desconociéndose también los motivos de esta migración por la costa del Mar Caspio. Toda esta confusión se debe a que es una cultura fundamentalmente ágrafa, es decir, que la mayoría de su legado cultural ha sido siempre transmitido de forma oral. El origen del término gitano data del siglo XV, cuando se pensaba que procedían de Egipto, lo cual hizo que la palabra egiptano se transformara en gitano.

El lunes 19 de diciembre, dos grupos de alumnos y alumnas de español realizaron una visita a FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas). Patricia y Miriam, trabajadoras de la entidad, hicieron un recorrido por la historia del pueblo gitano, su origen, su cultura y la horrible discriminación que han sufrido desde que llegaron a Europa en torno al siglo XI, siendo uno de los momentos en los que ha habido más persecución, e incluso exterminios, el aún cercano siglo XX.
También explicaron, más concretamente, la situación en Sevilla durante el reinado Fernando VI. En 1749 se inició de manera sorpresiva y sincronizada en todo el territorio español La Gran Redada, que tenía el objetivo inicial de arrestar a todas las personas gitanas y expulsarlas de los territorios peninsulares. Fue dirigida por el marqués de la Ensenada y el proyecto acabó encaminado a extinguir la etnia gitana a través de separar físicamente hombres y mujeres, dándoles encierro hasta el resto de sus días. Fue una situación que se alargó hasta 1765, cuando se puso en libertad a los supervivientes.

Durante la visita, todo el alumnado participó activamente y se realizó un interesante debate sobre el racismo, los prejuicios y la xenofobia. Las trabajadoras de la entidad, también explicaron el significado de la bandera gitana: el azul representa el cielo, el verde representa el campo y la rueda hace referencia a los caminos que atravesaban en carros huyendo de una tierra a otra. Por otro lado, se hizo hincapié de la fuerte discriminación que sufre la mujer gitana en todos los ámbitos de la vida.
Después de la visita, en clase, el alumnado junto a sus profesoras realizó un mural con frases en contra del racismo y pudieron conocer la biografía de figuras clave en la lucha contra los prejuicios raciales como Rosa Parks, Nelson Mandela y Martin Luther King, quienes dedicaron su vida a combatir por la igualdad y la libertad de todas las personas.
La visita a FAKALI fue una actividad realmente gratificante y enriquecedora, para dar a conocer a nuestros alumnos y alumnas una etnia que también tiene que luchar día a día contra los prejuicios y cuya historia, tan singular, es digna de conocerse.
«Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario». Nelson Mandela.
