El pasado 11 de enero, dos grupos de alumnos de B1 y B2 de español pasaron la tarde en el Espacio Santa Clara, en una jornada en la que pudieron disfrutar de arte muy variado a través de las exposiciones de este espacio cultural tan singular.
El Espacio Santa Clara es un referente de los espacios culturales en Sevilla. Este emplazamiento de gran belleza, sirvió de palacio almohade desde su fundación en 1289 por el rey Sancho IV de Castilla hasta que, entre los siglos XVI y XVII, pasó a ser un complejo conventual. A partir de 1998, se rehabilitó el conjunto para convertirlo en un eje cultural fundamental del patrimonio hispalense.
Los grupos de niveles superiores de español acudieron junto a sus profesores al emplazamiento en su horario de clase. En primer lugar, observaron el precioso patio del espacio, el cual es de origen mudéjar pero que también tiene partes de herencia cristiana en su interior y en algunos emplazamientos del patio.

La primera exposición que observaron fue la que está dedicada a Alfonso X y Sevilla, con motivo del 800 aniversario de su nacimiento. Dicha exposición ilustra sobre la vinculación del monarca con la ciudad, a la que consideraba una de las nobles e de las mejores cibdades del mundo, y su legado en esta.
Entre las piezas de esta muestra se pueden ver mapas de Sevilla de la época, documentos oficiales, artesanía, el ataúd de Fernando III y un tomo de la biblia de Pedro de Pamplona que le perteneció y que quiso que quedara en la catedral hispalense (de la cual se conserva parte del suelo en una de las salas de la exposición), entre muchas otras.
La exposición dedicada a Alfonso X y a Sevilla fue la parte de la visita que más gustó a los alumnos y alumnas de IEDH, ya que con ella pudieron ver en qué ha cambiado la ciudad (por ejemplo, el curso del río o el recorrido de las murallas), conocer un poco más su historia, aprender palabras nuevas e incluso ver diferencias entre el castellano antiguo y el actual que ellos están aprendiendo. También pudieron ver la capilla del lugar y establecer las diferencias artísticas que tenía con el patio, además de conversar con sus profesores las similitudes con el arte de sus países de origen.


Se continuó la visita observando algo radicalmente diferente a lo anterior: la exposición ‘Manicromático. Transformaciones de color en la obra de Luis Gordillo’. Esta exposición está dedicada a la obra de este artista sevillano de vanguardia, quien lleva activo desde finales de los años cincuenta, y que destaca por su uso del color y las formas abstractas. En esta parte de la visita se pudo conversar sobre qué les transmitía el arte moderno y las muestras de la obra de Gordillo expuestas.

Para finalizar el recorrido por el Espacio Santa Clara, se observó la exposición Carlos Berlanga. El eterno retorno. En esta muestra se recogen más de 100 obras de este polifacético artista, quien fue músico, diseñador, pintor, compositor, etc. Por lo que la sala estaba repleta de obras de diseño gráfico, fotografías, materiales de trabajo, bocetos de canciones, revistas y fanzines, vídeos de conciertos de Alaska y los Pegamoides, etc. Los estudiantes pudieron acercarse a la época de la movida madrileña, compartir opiniones sobre las muestras exhibidas e incluso hablar con sus profesores sobre otros artistas españoles que conocían, como Pedro Almodóvar, quien estaba muy vinculado al artista Carlos Berlanga.

Tras esto, una vez fuera del Espacio Santa Clara, se aprovechó para enseñarles a los alumnos y alumnas las señales de la Calle Santa Ana de hasta dónde llegaron las inundaciones en Sevilla en el siglo pasado, ya que les sorprendió conocer el cambio del curso del río durante la exposición de Alfonso X, y se compartieron más opiniones sobre la excelente muestra de arte tan variado que pudieron contemplar durante esa tarde. ¡No pararon de hacer fotos para recordarla!