POR UN MUNDO MEJOR: SALUD Y SOLIDARIDAD
Otro mes, otra actividad de convivencia con nuestro alumnado de español procedente de CEAR Andalucía (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y el CAR (Centro de Acogida a Refugiados). En mayo se ha llevado a cabo una carrera solidaria en contra de la desigualdad. Bajo el título ‘Kilómetros de Solidaridad’, ha sido organizada por Save The Children Andalucía y se trata de un proyecto educativo, deportivo y solidario que trabaja valores con apoyo de materiales didácticos gratuitos para los centros participantes.
Como en otras ocasiones, los objetivos generales de este taller han sido celebrar la diversidad, compartir e intercambiar habilidades competitivas y artísticas, fomentar la motivación en un contexto de convivencia, favorecer la participación individual y grupal a través de la comunicación verbal y no verbal, desarrollar el trabajo cooperativo y extender los vínculos amistosos entre las personas participantes.
Sin embargo, IEDH fija unos fines específicos para cada una de estas actividades. En este caso, son respetar, aceptar y valorar a los demás entendiendo que todas las personas somos iguales en derechos, obligaciones y libertades, aceptando la diversidad como un valor; recorrer las esferas de los deseos (mi deseo personal, mi deseo para los demás y mi deseo para el mundo); y trabajar algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre estos, se encontraban tomar conciencia de la pobreza, fomentar la empatía, concienciar de la importancia de tener una alimentación sana, equilibrada y sostenible, reconocer la necesidad de la igualdad de género y fomentar el respeto, el altruismo y la solidaridad.
¿Qué hemos hecho en IEDH?
El Departamento Sociocultural diseñó diversas actividades encaminadas a promover valores tan importantes como la solidaridad y el altruismo junto a hábitos tan saludables como el deporte y la alimentación saludable. Esto se hizo mediante un aprendizaje integral, humanístico, inclusivo y holístico, características intrínsecas a nuestro concepto de educación.
Un día antes de la carrera se dedicó un tiempo en las clases a introducir la actividad. Mediante una presentación de PowerPoint, se introdujo el léxico de los objetivos para un mundo mejor: el Hambre cero, la Igualdad, la Solidaridad y los Deseos. Respecto al primero, se realizó una comparativa entre un menú semanal en el país de origen y un menú en España. Se les proporcionó un plan semanal para que escribiesen los platos de cada comida y cada día y, después, se llevó a cabo una presentación conjuntamente para ver las diferencias.
En cuanto a la Igualdad, el segundo objetivo, se propuso una actividad introductoria sobre las profesiones. El alumnado tuvo que utilizar la mímica para que el resto adivinase la profesión. Se fueron apuntando las profesiones que se nombraban para, después, hablar sobre ellas y debatir si existen profesiones de hombre y de mujer.
El tercer objetivo, la Solidaridad, se comentó en plenaria y se coincidió en la necesidad de que la sociedad debe ser más altruista. Por último, el cuarto objetivo se llevó a cabo mediante la petición de deseos para cada persona, para amistades y familiares y para el mundo en general.
PREPARADOS, LISTOS, ¡YA!
La actividad tuvo lugar en el Parque del Alamillo. Como se ha indicado, el objetivo de la convivencia era fomentar la cohesión, la participación y la colaboración entre el estudiantado, celebrando así los valores de cooperación y trabajo en equipo, además de concienciar a todos sobre la necesidad de crear un mundo mejor, más justo. Se realizaron diferentes actividades que representaron los valores para crear un mundo mejor. Todos estos valores se encontraban en una pieza de puzle que se les fue entregando una vez que finalizaban cada actividad.

En primer lugar, se realizó una actividad de introducción para que profesorado y alumnado se conociese mejor. Se formó un círculo y cada persona salió al centro para decir su nombre, nacionalidad y cualquier información sobre él o ella que deseara (gustos, edad, profesión…).
La segunda actividad ya estaba relacionada con un valor que forma parte de los ODS: el fin de la pobreza o Hambre cero. Se otorgó al alumnado una lista de la compra y una lista de precios de los alimentos que debían comprar. Asimismo, se les proporcionó dos presupuestos: uno rico y otro pobre, para ver las diferencias que hay en el mundo en cuanto a la riqueza.
La igualdad de género fue el segundo valor. Para abordarlo, se ofrecieron unos adjetivos de personalidad (valiente, paciente, fuerte, etc.) y debían atribuirlos a un hombre o una mujer. A partir de aquí, se realizó un debate para ver que no hay diferencias entre hombres y mujeres, que somos iguales y ambos podemos realizar todas las profesiones.
La actividad 4 se dedicó a desear. El alumnado, de forma individual, pensó en los deseos que se trabajaron el día anterior en clase: DESEOS PARA MÍ, DESEOS PARA LOS DEMÁS Y DESEOS PARA EL MUNDO. Conjuntamente escribieron esos deseos en las columnas y se compartieron los más profundos.
Para finalizar, se realizó la actividad principal, la carrera solidaria, mediante la cual se abordaba el valor de la solidaridad y participación. Con esta acción se aportó una ayuda inmensa a los niños y niñas de Save the Children. La carrera se organizó por grupos, como una “liga” de campeones. Se cronometró el tiempo de cada estudiante (y del profesorado, que también participó) y, finalmente, se entregaron diplomas tanto a las personas ganadoras como a todas las participantes. ¡Echaremos la revancha!